UA - cours en ligne
Vous souhaitez réagir à ce message ? Créez un compte en quelques clics ou connectez-vous pour continuer.

UA - cours en ligne

Une plateforme de partage de cours ou vous pouvez recuperer vos cours librement. Il s'agit bien sur d'un contenu non exhaustif qui s'ameliorera au fil du temps!
 
AccueilDernières imagesRechercherS'enregistrerConnexion
-39%
Le deal à ne pas rater :
Pack Home Cinéma Magnat Monitor : Ampli DENON AVR-X2800H, Enceinte ...
1190 € 1950 €
Voir le deal

 

 Géographie économique en Amérique Latine

Aller en bas 
AuteurMessage
Admin
Admin



Messages : 137
Date d'inscription : 07/04/2014

Géographie économique en Amérique Latine Empty
MessageSujet: Géographie économique en Amérique Latine   Géographie économique en Amérique Latine I_icon_minitimeVen 2 Mai - 20:37

Géographie économique en Amérique Latine
2013-2014
Revenir en haut Aller en bas
https://angers-coursenligne.forumactif.org
Admin
Admin



Messages : 137
Date d'inscription : 07/04/2014

Géographie économique en Amérique Latine Empty
MessageSujet: Re: Géographie économique en Amérique Latine   Géographie économique en Amérique Latine I_icon_minitimeVen 2 Mai - 20:38

Géographie économique Amérique- Latine

Ouvrages recommandés :

  • « L’Amérique latine à l’aube du XXIème siècle » d’Edouard Theysset. (Editions Economica)
  • « Amérique latine : Introduction a l’extrême Occident » d’Alain Rouquié.
  • AtlasEco.
  • L’Etat du Monde.

Introducción: Vamos a clarear dos palabras importantes:

  • Geografía económica: el estudio de los aspectos económicos en función de una geografía. Es la relación que existe entre un espacio y sus características y la economía de esto espacio.

A pesar de todo, vamos a hacer geografía física, con, por ejemplo los diferentes capítulos:

  • Los recursos naturales y su explotación económica
  • El turismo
  • La relación con los países
  • Las asociaciones económicas regional (ALENA, Mercosur…etc.)

Latino- América: Un palabra que nació en Francia al fin del siglo XIX. Era una manera de competitir con la colonización Anglosajona.
Al fin del siglo XIX, los países latinos: España, Francia, Portugal empezaron a perder sus colonias, incluso el casa de España. Al mismo tiempo, Inglaterra y Estados-Unidos extendían sus colonias.
Buscaron un otro visión del mundo: Para tener una competición, Francia y otros países se refieron a una visión cultural, una colonización cultural.
Hay países en el mundo que ya no pertenecen a Francia, pero habla en español.
América Latina son los países que hoy tienen una cultura de origen latino: diferentes lenguas: Portuguesa, Francesa y Español. (+ Guadalupe y Martiniqués forman parte de América latina)


Nosotros hablaremos casi exclusivamente de Hispano-América y hablaremos de los otros países cuando tienen relación con Hispano-América (documento 1)
El tema principal: La paradoja fundamental de la economía.
Paradoja: Los países tienen recursos naturales, recursos agrícolas, muy importantes, diferentes y a pesar de eso, son países que en mucho casos, que conocen problemas económicos, sociales (escolarización, paro…etc.), deudo… (Documento 2).


La imagen que tenemos de América-Latina: Imagen de un conjunto pobre: En realidad, la noción mas importante es un conjunto heterogéneo y la desigualdad.


Hay 3 grupos, 3 niveles de desarrollo: ( a partir del PNB, de la balancea comercial et de la escolarización.) Latino América corresponde al desarrollo medio. Es una situación mundial, diversidad entre los países Hispano-América.

  • Primero grupo : Forman parte de las potencias mundiales de los países desarrollos :

Brasil, Argentina, México, Chile, Uruguay.
Otros países se pueden incluir: Costa Rica y Venezuela (porqué tienen un papel importante al nivel mundial.)

  • Segundo grupo: Países más pobres con una mitad desarrollos.

Columbia, Peru y Ecuador.
Al final de este grupo: Guatemala, El Salvador.

  • Tercero grupo: Son países que conocen muchos problemas y muy profundos.

Honduras, Nicaragua, Bolivia y Paraguay.


El caso de Cuba: Se suele incluir en una especie de intermediario, porque sufre del embargo y al mismo tiempo tiene medicina de punta y el nivel de escolarización es muy alto.


Diversidad que existe también dentro de un país.
Por ejemplo, México: Los salarios en la ciudad pueden ser cuatros veces superiores comparado a los salarios en el campo. + Éxodo rural que desemboca en otro fenómeno: el macro-acefalismo= la capital tiene tres cuatro (3/4) de la población.
Eso provoca otro fenómeno: la desigualdad, es en efecto, un cerco vicioso. (Ejemplo del chabolismo= bidonville.)


Cifras con el PNB son cifras medias (cifras= moyennes), que no corresponden con ninguna situación concreta porque la mayoría de la población hispano-americana tiene una estructura social.


Hay una clase alta minoraría y una clase baja muy mayoritaria. Muchas veces, un 10% de
la población tiene el 90% de la riqueza.


B) Son países que existe una economía subterránea. Cifras no tienen en cuenta toda la economía subterránea. En países como Bolivia, Ecuador y sobre todo Colombia existe un tráfico importante que permite el desarrollo de ciudades. Este dinero, esta economía subterránea, con la que vive la gente.


Las remesas: es el dinero mandado por los emigrados para sus familias. Un dinero que no aparecen.







  1. Los recursos naturales y su explotación :



Vamos a aludir dos etapas económicas:

  • El primer sector económico que consiste en sacar recursos (es decir cultivar y sacar metales, sacar petróleo y criar.)
  • Vamos a referir el sector segundario: la industria, transformación de los recursos que permite t

  • el valor añadido.
  • La dificultad está en la transformación.


  1. El sector Agropecuario;


  1. Las características socioeconómicas de este sector:

Vamos a empezar por los aspectos positivos:
Tienen muchas bazas (atouts) para la producción agropecuaria (fruta, vegetales…)

  • Vamos a dar las bazas:


  • - Primero Baza: El factor climático. La mayoría de los países es tropical, ecuatorial. Significa cosechas, en particular todo que se le refiere a la fruta.
  • Segundo Baza: Los suelos fértiles; Por una razón, la gran actividad geología en América latina es cierra joven, permite la fertilidad.
  • Tercero baza: En muchos países, hay circunstancias geográficas, es decir físicas que permiten la diversidad de la producción o bien que permite microclimas beneficios a la agricultura.


  • Vamos a dar algunos ejemplos:


  • En centro América, en los países andinos, hay la presencia de la Sierra como Cordilleras y las regiones tropicales. En efecto, la presencia de Cordillera provoca el escalonamiento (echelonnement). Significa que hasta los 1 500 metros de altura, la tierra permite cultivos. Después los 3 000 metros, tenemos tierras tempranas y permite cultivar cereales, como trigo. Por fin después 3 000 metros de altura, tenemos tierras frías, cultivos de subsistencia.
  • Significa que un país tropical también puede producir cereales.
  • Gracia a las sierras, al pie de la sierras en Bolivia, en Peru, tenemos valles (vallées) con un micro clima muy adecuado para la producción agrícola: yungas
  • En Chile, en el centro de país, tenemos lo que se llama el valle central de país, él cerrado entre dos cordilleras, y esta región tiene un clima muy privilegiado, el clima mediterráneo.

Vamos acabar con la superficie:
Los países con muchas extensiones, con grandes llanuras:

  • Primero Ejemplo) la Pampa en Argentina
  • Segundo Ejemplo) Los llanos en Venezuela y Colombia permite la gana de rio extensiva.




  • Vamos a matizar este diaporama:



Hay un inconveniente físico, es una región que conoce muchas catástrofes naturales: ciclones, épocas de sequías o al contrario, lluvias.
Por ejemplo) el fenómeno del niño en las costas de Peru.
Son catástrofes nacionales que pueden destruir completamente algunas plántales: - La actividad sísmica y también fragilidad del suelo. - Los terremotos (Con la destrucción de la actividad de producción)
Pues vamos a resumir en una expresión:
Un problema de rendimiento.


Se dieron cuenta de este problema en 1960 programas económicos y política para cambiar
1980; mejoro la situación pero todavía no basta. Por eso vamos ahora como se explica este problema que subsiste.



  • ¿Cuáles son las dificultades socio-económico de este sector?

Vamos empezar por el problema mayor: la estructura agraria. En hispano- América, tenemos una estructura agrícola dualista que es la oposición latifundio-minifundio que es una herencia colonial de la época.
Entre el 5 y el 10% de la población posee entre 60 y 90% de las tierras. Mientras que del otro lado, tenemos el minifundio que el 90% de los campesinos se divide lo que queda con este sistema, tenemos ranchos (ranch) y las haciendas pertenecen a menudo a descendientes de los colonos españoles o bien a grandes multinacionales.
Mientras que los minifundios sin pequeños parcelas de tierras que pertenecen sobre todo a lo campesinos indios.
En el minifundio, hay un buena producción, es una producción de subsistencia, incluso la tierra se apaubrece, pero para la economía del país no da divisas.
Mientras que en el latifundio, tenemos una subexplotación de la tierra porque el terrateniente tiene miles de hectáreas y entonces para vivir muy bien, no necesita explotar con intensidad todas la tierras.
Hay superficies que son eriales (friches). Así se explica con este sistema agraria. Sin olvidar que al lado de este problema, en os países, las muchas tierras salvajes (sauvages) fracasos, lo que provoco una división todavía mayor de las parcelas.
Por ejemplo) en México, incluso antes en 1920, hubo una revolución para pedir la reforma agraria.
Lo que ocurrió en 1904 fue la revolución de los zapatistas de Chiapas. Había guerra entre los campesinos y el ejército de México.



  • ¿ Como resolver este problema?

En muchos países, entre los años 50 y 80, que fue la reforma agraria hubo distribución de las tierras, pero fueron


Pues una primera solución:

  • La solución actual son las cooperativas adoptadas por los campesinos para comprar en común material agrícola, abono, y venden en los mercados ocales y cuando tienen beneficios, pueden comprar otras pequeñas parcelas, y, poco a poco, la cooperativa de campesinos tiene una pequeña hacienda.
  • Es una solución que funciona muy bien porque se aprovecha de tres ayudas:


  • La ayuda de los Estados.
  • La ayuda de los ONG.
  • Hay una política actual de equitativo comercial para que los países pueden entrar en el comercial internacional.

En muchos países, hay una dificultad creada por la mono-producción, hay países que se dedican a un producto mayoritario que provoco la debilidad económica.
Los países que por ejemplo se dedican a la producción de café, cacao..
Tienen una debilidad doble:

  • Primero, en caso de enfermedad de la planta.
  • Segundo, debilidad en el mercado internacional.

La economía del país depende de una cotización mundial. La solución es la diversidad y hay países que supieron hacerlo muy bien. En los años 1990, con la moda ecológica, los países piensen en producir productos de exportación.
La diversidad que se apoya en la oposición de estaciones, que consiste en producir en los países del Sur, los productos que desaparecen en hibierno en los países del Norte.

  • Otra dificultad en este sector: la dependencia del extranjero; desde la independencia, en el sector agropecuario, tenemos multinacionales extranjeras
  • Ultimo aspecto; Un problema de estructura con exportar los productos brutos o bien muy poco elaborados: por ejemplo: los zumos (jus de fruits) con un poco valor añadido.





Son algunos países que tienen una industria de la transformación:

  • En Chile, el vino
  • En Argentino: El vino y el cuero (cuir)
  • En México; el cuero, los tejidos (textiles)




  1. Los cultivos:

Cultivos típicos: productos de la Asciendas, se producen en excedentes
El objetivo es la importación internacional, para permitir la llegada de dinero

  • Cuáles son los grandes productores?

Países de Caribe (en centro América)
También en la Costa de Costa Rica, y Venezuela.
Los países que tienen valles calientes o yungas (Vallés fértiles au pied des Andes)



  • ¿Cuáles son los productos?

Cítricos; plátanos (bananes), y los primeros países del mundo para la producción son:

  • Brasil
  • México,
  • Costa Rica (el séptimo productor mundial de plátanos)






  • Debemos hablar de 4 productos típicos:

2 de origen de América

  • El tabaco, que se produce con fuerte valor añadido (los puros de la habana)




  • El cacao: Brasil, Ecuador, Colombia,

Otra vez, el cacao muy Valor añadido cuando se transforma en chocolate
Los países hispano americanos, son productores de cacao, pero el cacao se transforma después en chocolate, por las países del norte
2productos importan: la caña de azúcar: llevado por los españoles a América llega en América durante el siglo XVI
Los ingenios: es toda la plantación y la transformación de cana azúcar en azúcar
En latino América, los grandes productores es Brasil, Colombia, Venezuela y la zona de Caribe


( XVI: Los españoles necesitaban mucha mano de obra y fue la importación de azúcar la que la impulsan la trata de negro


La población negra se encuentra en la zona Caribe. El café arabica; se produce sobre todo en Guatemala, en Colombia, en el Salvador, en México también, y es un producto con Bastante valor añadido


Una pequeña industria de transformación


CCL: El alcotón: Una planta más subtropical por eso aparece sobre todo en Argentina, en Brasil, y en México, El interés del alcotón: Son países que supieron desarrollar la industria de tejido (tissus)



  1. Los cereales:

A través de mundo, constituyen la comida básica, el problema es que en los países Hispano Americanos, no se produce siempre con excedentes y incluso tenemos un buen parte de los países se ven obligados a la importación para alimentar a la población (problema de auto suficiensa)
Significa que los cereales en muchos países, de subsistencia
Por ejemplo: Mais (trigo)
Se producen en campo en tierras


El laquina: Une planta cultiva en los andes, en Bolivia, hay todo un programa de desarrollo de esta planta que esta tradicional. Este tal punto que exportar hacia Europa, también Bolivia exporta hacia Peru
En los andes, hay una planta tradicional que remplaza cereales: La papa.
A pesar de todo, hay algunos países que son grandes productores: Brasil con soja...pero en hispano América, son los países que tienen grandes llanuras: Argentina
En 2008, era el cuarto exportador mundial de cereales, es decir maíz, trigo, soja


Tenemos también cereales en México: hay regadillos en el norte de México pero figúrense, M es uno de los primeros productores mundiales de maíz y a pesar de eso hay debe importar maíz


Podeos subrayar, que México y Argentina, producen el arroz: (no es una planta natural), solo se produce en fincas especializadas:

  • Brasil
  • Venezuela
  • Peru
  • Colombia en los deltas de los ríos


  1. Las hortalizas: (poireaux, el puerro) haricots= fríjoles

Son productos de consumo, con pequeños productores, pequeños cooperativas, para un mercado local
Aparecen en los valles o bien en los tierras calientes


Multinacionales del norte introduce flores en norte América: rosa en Ecuador
Flores son productos caros (chers)



  1. Dos cultivos mediterráneos: La vía (vigne) y el olivo;

Primera observación; 2 productos con fuerte valor añadido
Hay dos países que se destacan mucho: Chile y Argentina que tienen una verdadera industria vitinicola:
Ejemplo) Los vinas de SAN JUAN en Argentina que competiten con los vinos franceses



  1. La coca:

Es una planta que existe en los andes, Ecuador, Bolivia, Peru, desde hace siglos. Se consumía y hoy todavía se consumir las hojas de coca para soportar las condiciones extrema en los andes: el frio, la falta de oxigeno, las condiciones del trabajo
XVI: a partir de las: se produce la cocaína que constituye el narco tráfico y pues es un problema de salud pública, es subterránea y el emporio del narco tráfico se encuentra en Colombia y no es un país de plantaciones de coca


El problema es el siguiente: con el narco tráfico; puede, subvencionar para un pueblo
El narco trafico se acompaña de problema político



  1. La ganadería La cría:

Hay dos extremos:
Por una parte, la cría al escalar de familiar, la cría de subsistencia
En los andes, la llama (lama) se cría, significa leche, y la llama significa el abono (engrais) y por fin la calefacción y pues al loado de subsistencia familia: tenemos grandes fincas ganadería extensivas: rendimiento débil pero al mismo tiempo: ventajas ecológicas:
Laos primeros países mundiales: Argentina; gran productor de Bovinos, se acompaña de dos sectores industriales:
– Uno a partir de XI los frigoríficos (abattoires)
Otros países famosos:

  • México,
  • Venezuela
  • Colombia en los llanos y otro tipo de cría ovinos en las una zona esteparias y la región más famosa en Patagonia sobre todo en Chile, y en Argentina, para la producción de leche y de lana.

La cría de pollos: El productos mundial: México
D) La explotación de las selvas o bosques:


Los países HA a tienen un potencial enorme en la selva. En las selvas tropicales, tenemos maderas preciosas, cedro, caoba, o bien el palisandro. Tenemos muchas plantas, para la industria farmacéutica pero es algo nuevo.
Hay laderas oas a la construcción y la industria del pape
Tenemos potencial enorme: pero una problema es que actualmente hay un, explotación, irracional, ilegal, destrucción de grandes extensiones o campesinos que quieren superficies
Se necesitan proyectos, programas, políticas porque es difícil son zonas muy despoblaba



  1. La pesca, los Recursos haliéuticos:

El sector pesquero: concierne a casi todos los países Hispano- Americanos, excepto 2 países que no tienen Costas: Bolivia y Paraguay.
Hay dos tipos de pescas:

  • Países que tiene aguas más frías (Argentina, Uruguay en la costa Atlántica, Chile, el sur del Peru en la Costa Pacífica.
  • Los demás países tienen una pesca muy típica de las aguas calientes (por ejemplo Caribe)






  • El caso de Peru:

Peru es el segundo país pesquero del mundo. Tiene costas muy largas (3000 km de Costa Pacifico) y combina la pesca con la actividad acuícola, es decir la cría de crustáceos, de moluscos. En Peru hay un gran puerto internacional: EL CALLAO. Se encuentra muy cerca de la capital Lima. Además, en Peru hay todo sector industrial, descongelados…etc. Se produce aceite de pescado y también harina de pescado. Unos cuatrocientos barcos industriales porque es un sector de primera importancia. Hay muchos pescados por una razón geográfica: existe la corriente de HUMBOLDT, que es una corriente de agua fría que viene de la Antártida. Cuando hay aguas frías, hay mucho plancton, y cuando hay plancton, hay muchos peces.
Otra consecuencia: Como hay muchos peces, hay muchos pájaros de mar que comen los peces y después hay mucho guano que permite el desarrollo del sector chimeco.

  • El caso de Chile:


  • Mismo tipo de pesca
  • 4000 km de costa
  • Tenemos muchos barcos industriales.
  • Muchos puertos importantes como VALPARAISO.
  • Es el quinto país pesquero del mundo.
  • Es el primer productor mundial de harina de pescado que exporta sobre todo hacia Japón.
  • Al Sur de Chile, en Patagonia, tenemos un medio natural que se parece mucho al norte de Europa: Por ejemplo: a Noruega Fiorgos.
  • En los años 80, en Chile, pusieron en marcha la cria de salmones y actualmente es el segundo productor mundial y exporta hacia Japón y Europa.

Para concluir estos casos: tenemos que subrayar un gran inconveniente; hay una acontecimiento climático regular que produce una catástrofe económica, el fenómeno del “niño “: ocurre cada 4 o 5 años y provoca la llegada de aire caliente y llega costas de Peru y al extremo Norte de Chile. Tiene dos consecuencias: lluvias torrenciales (en Brasil, México, Bolivia, Peru) y calienta las aguas: y disminuye el plancton y los peces. Todos los países de Caribe, de América Central y el Ecuador tienen muchos peces, pero es conoces por los mariscos y por ejemplo: los camarones (crevettes), gambas, langostas y en estos países, el sector pesquero tiene problema de mono-producción por ejemplo en el Salvador y en el Ecuador. Los dos tiercas de la pesca son camarones…
El más famoso justo después de Tailandia, exporta hacia Estados Unido y Francia (dos ciento barcos industriales).

  1. Las materias Primas (minas, metales…) :

Una grande característica de este sector:
La primera característica: Los países HA tiene una gran riqueza, enorme cantidad y diversidad, y se debe esta riqueza de yacimientos (gisements) a la juventud del relieve, la actividad volcánica. Hoy, a pesar de todo, tienen un problema que es una dependencia muy fuerte del extranjero.
A partir de 1820, después entonces de independencia política, estos nuevos estados debían poner en marcha su economía de forma autónoma, sin depender de la corona española; pero hay dos facetas económicas, históricas, que van a combinarse en la segunda mitad del siglo XIX: Los países HA necesitan dinero rápidamente para poner en marcha la vida política del país.
En aquella época, en los países del Norte, es la revolución industrial: se construyen fabricas, es decir que hay unos países que necesitan materiales rápidamente.
Los países del Norte: Estados Unido, Inglaterra, Francia, Almena, están dispuestos a pagar para obtener concesiones de materiales: cobre, el estaño (l’etaing)… Los países del Sur están muy contentos porque vendieron a unas empresas del Norte que poco a poco se van a convertir en multinacionales.
Al final del siglo XIX, aparecen ya las primeras consecuencias negativas. N efecto, los países HA no explotaron sus propias minas, es decir, que no criaron en sus países, fabricas para transformar sus materias primas en producto acabados. Por ejemplo no tiene fabricas para construir maquinas. Se dan cuenta que necesitan materias agrícolas para alimentar a su población. Compran maquinas a los grandes empresas del Norte y a partir de este momento, tenemos un desequilibrio económico: los productos acabados son productos doblemente interesantes:

  • Suponer un VA
  • Suponer trabajo para la mano de obra.

Los países que tienen estas dos ventajas están los países del Norte. Mientras que los países del Sur venden los materias primeras, es decir el productor sin VA y no dan trabajo a su mano de obra. En la primera mitad del siglo XX: muchos países decidieron nacionalizar: Bolivia en 1985. México en 1935.
Obra los países que alimentar los Bancos internacionales, son países desarrollados, pero anos 70: son los choques petróleos. Son años de crisis y pues 2 consecuencias: los países del Norte quieren recuperar su dinero y la segunda consecuencia: la crisis económica.
La deuda exterior de esos países aumenta de forma extraordinaria.
Los anos 90: La deuda exterior produce una situación económica insoportable. Por eso la política ahora es una vuelta a la privatización.
Hay un aspecto positivo; La privatización supone que las empresas extranjeras siguen en HA y es una sistema bastante positiva.
En AL, podemos distinguir varios grupos y notamos que los países más importantes son los que fueron muy colonizados por los españoles. Es decir México, y países con actividad volcánica (Méjico, Colombia, Peru)
Dos otros aspectos cotidianos:

  • En HA, en particular en los Andes, la explotación de las minas se acompaña de cierta actitud nómada. Los mineros se desplaquan en función de las métala muy interesantes. En los Andes.
  • - Segundo aspecto, existe una relación religiosa con las tierras y pues con las minas. Es decir que los mineros hacen ofrendas a los dioses de las minas y esto se explica de forma doble:
  • - por la religión indígena, a menudos las vulcanos, las surras, representan divinidades.
  • - y esto se explica porque es un trabajo muy peligroso y necesita una protección bajo los dioses.
  • - Ultimo aspecto: En HA, la actividad minería depende de los accionistas extranjeros. Tenemos muchos consorcios de estados unidos, de Europa que coexisten con grandes empresas racionales.


  • Cuáles son los países que tienen que conocer con grande producción?

Brasil: Primero productor mundial de yero (fer), cinc (zinc).
En Ha, vamos a dar:

  • El caso de Bolivia:


  • Se encuentra la ciudad de Potosí: que en el siglo XVI-XVII-XVIII, era la mina de plata más importante para Europa. La plata que llegaba a Europa venia de Potosí. Actualmente Bolivia se conoce sobre todo como producción de estaño (etaing). Es el cuarto o el quinto productor mundial, y recordar también que Bolivia produce metales raros, figura entre los primeros productores: el tungsteno
  • En los quinces para: el plomo (plomb), el cinc.


  • El caso de Peru:

Deben recordar dos aspectos: es un país que produce metales preciosos. Primer o segundo productor mundial de plata (argent), quinto para el oro
Figura entre los diez primeros: metal de industria: plomo, cobre, estano, yero. Vamos a aludir también a un mineral de fosfatos: segundo productor mundial, y es un elemento importante para la industria chimiqua.





  • El Caso de Colombia:

Se producen metales preciosos: oro y en Colombia se sitúa la leyenda de Dorado, y el platino. Bogotá es la capital mundial de las esmeraldas (emeraudes). Exporta política actual, convertir a Bogotá, como capital mundial de esmeraldas a joyas, no como piedras preciosas.



  • El caso de Venezuela:

Producción de yero: quinto productor mundial. Hay una siderurgia importante de maquinas. Tenemos diamantes.



  • El Caso de Chile:

País minero (minier). Tenemos una clase social obrera. El Chile, en todo la región del Norte y el norte Chico, tenemos grandes extensiones desérticas. Poco adecuadas para la actividad agrícola pero muy prohíbas en metales y materiales. Con esta región de Atacama: tenemos salites (du sol pleureur) y nitratos. Chile es el primer productor mundial de nitratos. Como hay salite, hay yodo (iode). El primer productor mundial también de arcilla.
Se produce cemento, de cerámica: una industria electrónica. Esa producción del norte grande.
En norte Chico: Oro, plata (5ème productor) y sobre todo es el p primer productor mundial de cobre y figúrense con un tercio del cobre mundial procede de exportaciones chilenas. Existe la mina mas importante y grande del mundo: Chuquicamata: hay la industria de información hilos y chapas (plaques).
Con investigaciones: se dieron cuento que Chile tiene potencial importante. Según estudiantes recientes, Argentina es el país (para la inversión), por supuesto son dos países en reflejos (Argentina et Chile). Tienen programas comunes de explotación, para poner en común las fabricas de extracción y también para compartir los medios de transporte, es decir programas de cooperación en la región andina.

  • El Caso de Argentina:

La producción minería se hace sobre hado en Córdoba. Tenemos fabricas de coches, hay multinacionales: Volkswagen, Renault…etc.

  • El caso de México:

En norte América dispone de una variedad increíble, tiene plata, en particular en Zacatecas, y según los anos es el primero o segundo productor de plato+ mucha plomo, yero y por eso en Monterrey, tenemos un gran centro siderúrgico (donde se transforma el yero en acierro) Muchos minerales: mercurio, flúor, uranio, azufre (souffre). Un gran centro para la industria chimiqua.
En las Antillas: Níquel: Cuba, Repu Dominicana.



  1. Petróleo, gas y carbón:

Brasil, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Peru y Venezuela. Los grandes productores mundiales: Venezuela y México.
Venezuela 1917: Descubrió petroleó. Los hacimientos se encuentran en el Orinoco y sobre todo en el subsuelo del lago Maracaibo y se descubren nuevos hacimientos en Venezuela.
Es uno de los productores mundiales (4 5 o 6), forma parte de la OPES, que se crio a instigación suya. Y en Venezuela el petróleo depende de un gran organismo nacional PDVSA (1976). Por supuesto, en Venezuela, tenemos gas natural, para la industria y para los particulares. En Venezuela, tenemos también inversiones de multinacionales.
Para Venezuela, el petróleo supone: divisas (devises), es un producto fiscal (impot sur l’essence), y una independencia energética natural con la gasolina…
PDVSA: es el segundo productor mundial después de Árabes,.


México: Se descubrió petróleo ya en 1901 en la región de Tabasco, en Campeche, y de forma general, en el Golfo de México. Es también uno de los productores mundiales con: divisas, fiscal… Independencia energética.
1938: la gran compañía estatal nacionaliza PEMEX con centenas de empleos. Tiene inversiones en EU, tiene gas natural y tiene una industria petro chimiqua muy desarrollada.


Paises que tienen la autosufienca, que explotan, pero que no figuran entre los primeros del mundo, pero no son grandes potenciales como Mexico y Venezuela:

  • Argentina
  • Colombia
  • Ecuador
  • Peru

En estés grupos de países: en Argentina hay petróleo y gas natural y por eso Argentina es uno de los países HA que desarrollo mucho el empleo del gas natural para las empresas y también para las ciudades. En cuanto a Peru, el Petroleo, se encuenta en las zonas de la salva, lo que planta un problema de explotación. Incluso guerra entre Peru y Ecuador.
Ecuador, vamos a surayar el veinte por ciento de las exportaciones del pai descansa en el petróleo. Es una situación de fragilidad porque el petróleo es una sifra que varia.
En cuanto a Colombia, hay petróleo, gas natural, y el carbón, y tiene el cuarenta po ciento de las reservas de carbón de latino America.
Otro grupo de países, no tienen la fuerza petroleas:

  • Guatemala (petróleo en Peten)
  • Chile (en la tierra del Fuego)
  • Bolivia & Paraguay (en el Chaco)
  • Cuba ( tiene petróleo pero es uno de muy mala calidad y por eso explica eso los problemas energeticos de la isla de Cuba)


  1. La hidroelectricidad:

En Latino Amerci, y sobre todo Sur America, tenemos unos de los ríos mas importantes del Mundo y ya a partir de los anos sesenta hubo programas de aprovechamiento energético de los ríos, con embalses (barrages), el caso de Venezuela con el Orinoco y también se conoce bien el caso de Paraguay y Brasil con el rio Paraná.
Y en Colombia, tenemos hidroelectricidad y para que tengan una visión de la importancia de esta fuerza energética en Colombia Brasil y Venezuela, mas del 65% de la energía eléctrica procede de la hidroelectricidad.
Para concluir, la observación final es un desequilibrio importante entre el gran potencial de algunos países y la explotación de esta potencial. Por ejemplo, muchos países tienen una economía que sigue apoyándose en el sector agropecuario: Bolivia, Paraguay, Guatemala, Honduras, El Salvador, si tener un sector industrial fuerte para transformar estos productos agrícolas. Y Además este sector agrícola todavía tiene problemas estructurales importantes: La propiedad de la tierra (latifundio minifundio), los problemas del rudimento, la ausencia de programas racionales para las selvas, el peso de las catástrofes naturales. Son países que todavía problemas de desarrollo, de estructure de la sociedad.
Mientras que por otra parte hay un grupo de países: Argentina, Chile, México, Venezuela que a partir de los años 90, cumplieron muchos esuersos para transformar la estructura de la economía, desarrollar el sector de la industria, el sector de los servicios. Se apoyaron en la diversificación. En los años 90, este desarrollo se acompaño de una política de apertura con asociaciones regionales (El TLCE, el Mercosur…etc.)
Vamos a apuntar una última observación, para los países menos desarrollados, podemos subrayar que la situación mundial actual que conoce muchos cambios puede constituir también una esperanza para estos países. Un ejemplo: Actualmente estamos en un periodo de tendencia ecologista y por ejeplo hay un tendencia actual a desarrollar los coches eléctricos y por eso se necesita litio (lithium), en el mundo hay un país que tiene la reserva más importante: Bolivia.
(Apprendre sur carte des métaux les zones ou l’on trouve les losanges les plus gros)



  1. Los transportes y El Turismo :


  1. Las vías de comunicación y los transportes:

Hay un punto común en los países LA, son los obstáculos naturales: selvas y sierras que no permiten la instalación rápida, fácil, de vías de comunicación, para el transporte de bienes y personas. Dentro de un país existe también el obstáculo de la distancia. Por ejemplo, Argentina-Chile: 40000km del norte al sur. En LA, tenemos dos situaciones opuestas: Por una parte, existen carreteras modernas, típicas de países desarrollados modernos, pero estas carreteras se reducen en casi todos los países a la Panamericana. Es u proyecto que nació en 1923, empezó en 1936 y todavía hay un trozo que se está construyendo en Chile, en Patagonia. Es una gran carretera que se extendie desde el Paso (Tejas),pasa por México , atraviesa por los capitales de América Central, después pasa por Medellín en Colombia, Quita en Ecuador, Lima en Peru, Santiago en Chile. Y se prolonga con ramales (branchements), hasta Bogotá en Colombia, Caracas en Venezuela. Pasa también por Bolivia y llega a Buenos Aires. Son espacios de carretera con un tráfico muy denso. Existe también la Transamazónica, pero finalmente la Panamericana es una vía de comunicación internacional, reúne a los países, atraviesa los países del norte al Sur, es una red vital. Y en Algunos países Como Chile, Argentina, México, Venezuela, en los años 60-80, se construyeron carreteras segundarias para comunicar con capitales de provincias, pero en la mayoría de los países, el resto de las carreteras no tienen revestimiento (revêtement).Después, una explicación del desequilibrio entre capital y provincia, una especia de aislamiento de las provincias.
El caos del ferrocarril: Tenemos un problema idéntico, en cuanto al ferrocarril, primero hay un problema de antigüedad de vejez del material. Trenes muy viejos que tienen solo un o dos utilizados: reunís los grandes centros mineros con los grandes capitales, grandes centros agrícolas y también hay algunos trenes turísticos, y hay un ejemplo famoso del mundo, que es el trasandino. En Peru, alcanza casi 4 900metros de altura.
Los puertos muy famosos:

  • Valparaíso en Chile
  • El Callao en Peru
  • Guayaquil en Ecuador
  • Puerto Limón en Costa Rica
  • San Juan en Puerto Rico

El caso de Panamá:
Es un caso aparte. Recupero la zona del canal en 1999 y desde entonces el 10% del PNB de panamá se apoya en el tráfico del canal. Cada ano, pasan más de 150 millones de toneladas, y hace dos años hubo un boto (referéndum), y el canal de Panamá se va a ensanchar y se combina también con un oleoducto.
Todos tienen por lo menos un aeropuerto inter: México, con centenas de miles de toneladas y más de 30millones de personas cada ano.


En los años 90, este sector que es un sector de los servicios se desarrollo bastante a partir de las privatizaciones, y el desarrollo del transporte sobre todo el aeropuerto contribuyo al aumento del tráfico de pasajeros, es decir aumento del flujo turístico.

  1. El Turismo:

El sector turístico es un sector con llegada importante del capital extranjero en particular en el sector hotelero, hay capital de Estados-Unidos, Canadá, de países Árabes y hay canelas de lujo. También para el desarrollo de algunas zonas, hay fundos internacionales, por ejemplo: la UNESCO, para la restauración de algunas ciudades. Entonces, el flujo turístico se explica primero por el heliotropismo (son países de sol y playas).
En el turismo cultural hay un turismo de parajes arqueológicos, descubrimiento de los vestigios de las civilizaciones antiguas. Ejemplo: En la meseta central de México tenemos los vestigios de la civilización azteca y civilizaciones anteriores a los aztecas y hay un gran paraje antiguo: Teotihuacán.
La civilización Maya al sur de México en la península de Yucatán con por ejemplo la ciudad de Chichenisa, Palenque, y también en las Honduras, Guatemala (Tical), El Peru, Bolivia: Los vestigios de la civilización Quechua (Peru), Aymara (Bolivia).
2 sitios famosos:

  • El maccu, Piccu (en Peru)
  • Alrededor del lago titi caca

Las ciudades coloniales son ciudades con una arquitectura barroca=en la Habana (Cuba), Cartagena de Indias (Colombia), México y Cuzco
El turismo de los pueblos típicos, es decir a inversión en las regiones andinas por ejemplo con el transandino, recorridos en los pueblos típicos de centro América y ese turismo se acompaña de un sector económico que es el artesanado local (por ejemplo los tejidos, los objetos de barros) Es un turismo que se exporta a Europa con el comercio equitativo o con las ONSS: turismo de tipo folclórico
Hay las grandes ciudades con museos: México, Buenos Aires
Turismo de playa: turismo masiva y se encuentra en particular en México:

  • Acapulco en la Costa pacifica
  • Cancún en la Costa Atlántica
  • En Centro América La Republica Dominica (con la regularización del dólar en los años 90)
  • Cuba multiplicaba por 4 o 5 el cifra de turísticas (programas de hotel de luxo)
  • En el Caribe: los cayos = pequeñas islas
  • En Sur de América: Rio de Janeiro, mar del Plata (Argentina), Punta del Seste (Uruguay) ; Vina de Mar (Chile).


  • El caso del ecoturismo:


  1. El Turismo ecológico: El turismo Verde

Vamos a asociarlo con el turismo de sportiva y de aventuras. En el mido del turismo por excelencia y aumente de 15% por año (desde hace 4 o 5 anos)
Es un turismo que si acompaña de una política Nacional de reservas Nacionales+:

  • Venezuela: un 16% son parques naturales
  • Chile: 20%: (hay un parque que se conoce: Torres de Peine)

El país con el programa más elaborado: Cota Rica


En 80’s: el gobierno decidió desarrollar el ecoturismo. El Costa Rica sirve de modelo por los otros países de HA al nivel mundial. El ecoturismo se diversifico con el ejemplo: Patagona. Un lugar de descubrimiento: IGUAZO (frontera entre Argentina y Brasil)
El ecoturismo tiene el modelo del turismo científico=las islas muy famosas de Galápagos. Desde de la visita de Darwin al siglo IX. Acabo con siempre de turismo andinismo (alpinisme)


Conclusión: El sector turístico: Sector muy positivo y prometedor pero necesita un desarrollo de las infraestructuras y ese desarrollo se obtiene de dos formas, por una parte con las inversiones del capital extranjero y un programas de cooperación regional por ejemplo con la IIRSA ( Integración de la infraestructura regional de Sur América). Se trata de obtener fundos de las grandes Bancos, de poner en común los recursos, para construir carreteras, carafes, puentes, para desarrollas, los vías de comunicación


Chapitre V: La Búsqueda de Soluciones, Las miradas hacia fuera y hacia dentro:



  1. La apertura al mercado internacional

Desde los nos 90, hay en hispano América una nueva época de apertura al mercado internacional que corresponde con una política económica para resolver las dificultades de desarrollo. Antes de los anos 90, dos etapas importantes: desde la independencia: primera mitad del siglo XIX hasta, la crisis de 1929, las relaciones con el mercado internacional son muy sencillas, los países Hisp Americanos exportan materias primas y importan bienes de consumo. Los intercambios se hacen al principio con Inglaterra y Eu. Permite eso el desarrollo de una pequeña industria local.
Pero hay un desequilibrio en l balancea economía
Secunda etapa: crisis economía, la situación empeora porque los países extranjeros ya no pueden comprar tantas materias primas y los países HA no tiene bastante dinero para comprar bienes de consumo. Entonces, cambian de política, política de nacionalismo y de protección






El estructuralismo: los problemas económicos de los países, son una herencia de la edad colonial.
Dicen que en la que la periferia es decir las colonias, tienen un papel único y limitado de vender o dar materias primas a los centros, es decir países colonizadores del norte, y Raúl Prebish, defensor de esta teoría, su objetivo era romper este esquema
Un primer momento que parecía positivo, el desarrollo de una pequeña industria local, pero los problemas aparecen muy rápidamente:

  • La población no tiene un nivel suficiente para comprar los productos acabados (por ejemplo: coches fabricados).
  • No pueden exportar sus productos porque hay un atraso tecnológico
  • el mayor problema es que, para poner en marcha esta industria necesita fundos, es decir piden prestamos (prêts) al Banco Inter Americano de Desarrollo o bien al BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), también tienen ayuda del FMI y hay países como Argentina, Brasil, Venezuela, México, que van a obtener mucho dinero y en los años 60-70, van a conocer un verdadero auge económico.

En los años 70, aparecen los primeros choques petroleros, es la crisis del Norte. Los países del Norte compran menos materias primas, significa menos para los países de América Latina. Los países del norte que alementan los fundos internacionales, quieren recuperar su dinero, porque lo necesitan y porque tienen miedo que los países hispano americanos no reembolsen. En latino América, hay la crisis. No son capaces reembolsar la deuda y su economía se detiene también. Entonces, los países del Norte, se dan cuenta que deben ayudar a los países HA si quiere su dinero.

  • El primer plan de ayuda: el plan Baker: Es el secretario del tesoro Norte americano (1985): La solución es prestar todavía más dinero. Es una solución posible en caso de crisis pasajera. Los años 80 se llaman el decenio perdido.
  • El segundo Plan: El plan Brady. Su plan se pone en marcha en 1989 y es un plan que promueve la integración de los países HA al mercado internacional. El plan parte de una observación, los poderes públicos (gobiernos…), los organismos internacionales son incapaces de resolver la situación. Entonces Brady, tienen una idea, hay que tener confianza en las empresas privadas y el plan Brady es un sistema de reembolso de la deuda con la privatización del sector público y de las industrias. Según el plan Brady, una empresa extranjera puede comprar una parte de la deuda de un país y recibe un que se llama “Brady Bond”, y esta empresa se presenta al gobierno del estado latino americano y piden cambio de la deuda que acaba de reembolsar unas acciones en una empresa o un servicio público del país. Un sistema que tiene muchas ventajas, varios países reembolsaron una parte de la deuda, permite poner en marcha unos servicios con una buena tecnología, pero claro tiene inconvenientes. Por ejemplo, la dependencia del extranjero y también puede aumentar el paro. Para concluir: las empresas que llegan asís son Estados Unidenses, españolas, francesas, japonesas y Alemanas. A partir de los años 90 y hasta hoy, la solución se busca en una apertura al mercado internacional. La apertura se hace también a través económicos internacionales. Por ejemplo, la comunidad europea. Chile, en 2002, firmo un acuerdo con la CEE para disminuir en un 85% los aranceles (les droits de douanes) de exportaciones de Chile hacia la CEE y también en un 91% de la CEE hacia Chile.

II) Las asociaciones económicas regionales:


Las primeras aso regionales aparecen en los años 60 y siguen la tendencia economía de la época, es decir el proteccionismo: buscan una solución con un proteccionismo. Son asociaciones que tratar de crear cada un mercado común con aranceles reducidos entre los socios pero aranceles fuertes con los demás países:

  • MCCA: Mercado común de centro América (1960): Fue un fracaso porque hubo una competición interna.
  • ALALC: Asociación Latino Americana de Libre Comercio: 1960 por el tratado de Montevideo. Pero se dan cuenta que era un objetivo demasiado importante, casi imposible. Por eso, la ALAC se transformo en ALADI: Asociación Latino Americana de Integración : 1980
  • El pacto Andino: (le traité cartagène): 1969: el objetivo era crear un mercado común de los países andinos. Fue también un fracaso.

Estas asociaciones regionales de los años 60-80 casi no funcionaron. En los años 90 y hasta hoy tenemos una nueva política regional, es decir una política de apertura a otros países LA o internacionales. Significa que las asociaciones que ya existían evolucionaron:

  • MCCA: A partir de 1991, se liberaliza y se abre a las inversiones extranjeras.
  • El pacto Andino, se llama la CA (Comunidad Andina en 1996) y ahora se llama CAN (Comunidad Andina de Naciones), tiene todavía un objetivo: crear un mercado común, pero también los países de la CAN pueden integrar otras asociaciones internacionales y también aceptan socios privilegiados y sobre todo en los años 90, aparece nuevas asociaciones regionales. Primero, muy pequeñas, en 1991, tratado de libre comercio entre Chile y México. En 1992, el mismo acuerdo entre Venezuela y Colombia. En 1994







La mano de obra estacional: En México tuvimos a partir de los años 50 60, una explosión demográfica que provoca el paro, el subempleo (petits metiers), y entonces mucha emigración ilegal con famosos y en California necesita mano de obra. Ya antes, para acoger durante una época limitada a trabajadores estacionales (los peones). Entonces en los años 90, aparece otra idea: las maquiladoras, son empresas sub contratistas de norte América y en especial de Estados-Unidos que se instalan e México cerca de la frontera e lo que se llaman las zonas francas (les zones franches), otro beneficio: los productos no pasan por los aranceles (droits de douanes), tenemos el principio de un libre comercio. El objetivo es desarrollar, una circulación de las mercacias, de las inversiones, pero reducir el flujo de la migración ilegal. Entonces, es un tratado que no se debe comparar con la Unión Europa económica. Porque es un tratado que establece reglas económicas, también hay todo un conjunto de leyes, de protección del medio ambienten, y también sobre el derecho de los trabajadores. Pero no hay leyes, programas políticos.

  • ¿Cuál es el resultado

Para México, un resultado positivo: hubo un desarrollo del sector de industria, de los servicios.
Hubo una disminución pequeña de la migración ilegal. Pero es un tratado que algunos critican en México porque dicen que aumento los resultados económicos pero creando una diferencia más importante entre las clases bajas y las clases altas, entre el mundo campesino y el mundo industrial. Los que critican especialmente este sistema son los zapatistas de Chiapas. Son campesinos del Sur del país y se llaman Zapatistas porque dicen que piden lo mismo que Emiliano Zapata, el campesino revolucionario de los anos 1910’. Con el comandante Marcos, se sublevaron el primero de enero 1914, en Chiapas, contra el TLCAN y pedían un tratado al favor del mundo campesino.

Para EU depende de los sectores, este tratado tuvo aspectos prometedores y por eso nació un proyecto más amplio ya en diciembre de 1994: En la Cumbre de las Américas (excepto Cuba), estos países y sobre todo EU ya propusieron una idea muy ambiciosa: la idea de ampliar un día el TLCAN a todo el continente y poco a poco se reunieron cada ano, y finalmente decidieron poner en marcha en 2005 un asociación llamada ALCA (Área de libre comercio de las Américas). La idea era poner en marcha un área de libre mercado desde Alaska hasta la tierra del fuego. El objetivo del mercado libre es: quitar las barreras aduánelas; libre comercio y libre inversión y también con acuerdos sobre la conservación del medio ambiento y derechos de los trabajadores, pero no unión política. Pero este tratado no se puso en marcha, porque hubo oposiciones dentro del grupo de país. Los alter mundialistas (contra la globalización), y sobre todo hubo oposiciones políticas de algunos dirigentes, es decir algunos vieron en este proyecto una aplicación de la doctrino Monroe: (L’Amérique aux Americains) Algunos pensaba que esta frase ya no debían depender de Europa. Pero hubo otra interpretación: algunos interpretaron la frase diciendo que en realidad Monroe quería decir “América Latina para América del Norte”, es decir las antiguas colonias de España para EU.A partir de la frase, se van a asociar EU con la noción de imperialismo, como el siglo 19 20, EU va a intervenir en la vida política, en algunos países LA. Vamos a ver aparecer unas oposiciones contra todo tipo de relaciones con EU
Revenir en haut Aller en bas
https://angers-coursenligne.forumactif.org
 
Géographie économique en Amérique Latine
Revenir en haut 
Page 1 sur 1
 Sujets similaires
-
» Géographie économique des Etats-Unis-Chapitre 1

Permission de ce forum:Vous ne pouvez pas répondre aux sujets dans ce forum
UA - cours en ligne :: Lettres Langues Sciences Humaines :: LEA Anglais-Espagnol :: L1 :: Géographie économique en Amérique Latine-
Sauter vers: